La visita

Conoce el Museo

Relicario. Sala novena, segunda planta.

Localización

1. Corporales de Aniñón

Plata sobredorada. Siglo XIV
Pie de madera dorada. Siglo XIX

Pertenecían a una de las pequeñas iglesias arrasadas, por la “Guerra de los Pedros” en el siglo XIV, en Aniñon cerca de Calatayud, que no Auñon en Guadalajara, como se ha dicho siempre.

Corporales de Anuñón.

El astil, lleva grabado en él varios ángeles que portan en sus manos instrumentos musicales de la época. En la parte superior dentro de una forma circular, los corporales que milagrosamente se salvaron de la quema. El marco que circunda el cristal de las reliquias lleva una inscripción:

“Ave verum corpus natum de Maria Virgine, vere passum immolatum in cruce por hominem + dirupisti vincula mea, tibi sacrificabo hostiam laudis”.

Según tenemos entendido, éste texto inicia uno de los himnos eucarísticos, atribuido al Papa Inocencio IV, en el siglo XIV.

2. Brazo de san Jorge

Plata sobredorada y policromada
Siglo XIV

Relicario en forma de brazo, con la base mutilada; la forma cónica se estrecha en su extremo opuesto, toda lisa y tan solo una “pulsera”, una ristra de remaches que hacen la función de botones de una manga y el san Jorge que hay en la base adherido con pestañas en el interior, como decoración. La mano, encarnada, de plata, en posición de bendecir.

Brazo de san Jorge.

La pieza que tenemos delante se cree es la que ya tenía el rey Pedro IV en 1356, aparecida en unos “Notaments dels llibres y joyes de la Capella Real”, en cuya base había cuatro esmaltes con armas reales. En la pignoración de María de Luna advertimos el relicario de san Jorge por la característica de la “botonadura” de la manga.

En cuanto a su autor, algunos especialistas, se lo atribuyen a Pere Moragues, del que se documenta a partir de 1358 en un contrato con Ramón Destorrents, como ciudadano de Barcelona, punzón que la pieza conserva.

3. Relicario de santa Catalina

Plata sobredorada
Siglo XIV

De origen y donante desconocido y como un pequeño altar privado.

Relicario germánico con reliquias de santos.

Las imágenes de los santos y santas, aparecidos, se pueden comparar con grabados nórdicos de la segunda mitad del siglo XV. En este aparecen santa Úrsula, santa Bárbara, el mártir de origen germánico, san Wolfgang de Ratisbona y santa Lucia.

Completa la pieza la escena de los “Desposorios Místicos de santa Catalina” cuya devoción se remonta al siglo XV en Occidente. Por la temática representada se cree que iba dirigido a una joven a punto de contraer matrimonio.

En el interior, donde están las reliquias, en las puertas tenemos dos escenas que representan la etapa de la infancia de Jesucristo, a la izquierda el Nacimiento y a la derecha la Adoración de los Reyes Magos.

4. Cabello de la Virgen

Plata sobredorada. Filigranas y gemas antiguas
Siglo XIV

Cabello de la Virgen.

La reliquia es llamada “pinta” de los Cabellos de la Virgen, cuyo origen, según especialistas, es regalo del Duque de Berry – Juan de Valois – a Juan I, el Cazador, hacia 1394.

Antiguamente el relicario estaba sujeto por dos ángeles y a la vez por dos ramas que salían del astil principal, desde una base rectangular repleta de esmaltes de la casa real aragonesa y del duque. En la actualidad se conserva solo el relicario, sin su peaña ni astil, desaparecidos en la Guerra de la Independencia. La reliquia de los cabellos corrió la misma suerte en la Guerra Civil Española.

Pieza de pequeñas dimensiones (8x13x2’2cm) y de gran calidad técnica, destaca por el uso de la filigrana en su superficie y la gran cantidad de piedras preciosas.

5. Caja relicario

Plata sobredorada y esmaltes
Siglo XIV

Caja relicario.

De pequeñas dimensiones, 4’5 x 8’2 x 5 cm, los inventarios de la Catedral nos dicen que esta caja iba acompañada de una con mayores medidas que la guardaba y contenía pedazos del Lignum Crucis. La pieza conserva varios punzones realizados por un orfebre de la ciudad de Barcelona. En su parte superior lleva esmaltado las armas de Aragón y Sicilia. La historia hasta hace bien poco, decía que ésta se llevó a la Seo por medio del noble Baltasar Mercader, aunque se descartado por la documentación revisada.

Actualmente las reliquias que conservaba en su interior han desaparecido.

6. Lignum Crucis de C. Hohenstaufen

Plata sobredorada. Gemas antiguas
1462

Constanza de Hohenstaufen deja en testamento sus más valiosas pertenencias para los menos afortunados, exceptuando el citado relicario. Por ese motivo, se prestó a Joan de Aragón – arzobispo de Toledo – la citada reliquia del Lignum Crucis mientras viviese, pero una vez expirado este contrato, la Vera Cruz seria propiedad de la Catedral de Valencia, ingresando en el templo en 1326.

Se trata de un claro modelo de relicario que emplea elementos arquitectónicos contemporáneos a su época, gárgolas, pináculos, florones y las flores de parra que decoran la cruz junto a las piedras preciosas.

En la Iglesia de San Nicolás de Valencia se conserva un relicario muy semejante a éste.

Lignum Crucis de C. Hohenstaufen.

7. Verónica de la Virgen

Icono pintado sobre papel. Siglo XIII
Marco de plata en su color, dorada y esmaltada. 1397

Pieza totalmente gótica, con un pie polilobulado y en la superficie, cuatro esmaltes con los escudos de la casa de Aragón timbrados. El astil decorado con un nudo principal de forma rectangular con elementos arquitectónicos. La parte superior donde tenemos la reliquia de la Verónica, está ornamentada con motivos vegetales enrevesados en el marco ricamente decorado con filigrana, flores y escudos dentro de un “cairó” esmaltados, con las armas reales.

Verónica de la Virgen.

El relicario contiene una copia de la Virgen de san Lucas Evangelista de “cierta filiación siciliana”, relacionada en el reinado de Martin el Humano. Esta tipología, parece llegar a occidente hacia el siglo XII, en especial ésta se asemeja a la Madona de Sisto de tipo Haghiosortitissa. El autor al que se le atribuye el relicario es el orfebre Bartomeu Coscolla, datado en la ciudad de Valencia sobre el año 1400.

8. La Espina de san Luís Rey

Plata sobredorada
Siglo XIV

Conocida por ser la primera reliquia que recibió la Catedral de Valencia.

Históricamente, este no fue su contenedor primigenio, pues lo que hoy se conserva se cree que un adecentamiento de otro relicario para tan insigne reliquia, después de la Guerra de la Independencia. La reliquia fue donada, por el rey Luis IX de Francia, a la catedral en 1256 en tiempos de Andreu Albalat, fijando, como muestra de gratitud, el día 28 de abril como el que se veneraría la santa Espina. Originalmente, dicho relicario se conservaba en la capilla del Reconditorio, ubicada en el muro oeste de la sacristía a cinco metros de altura. Sus pinturas decorativas representan escenas de la Pasión de Cristo. En el centro de ellas se abre un nicho con un arco apuntado y moldura lobulada en el que se guardaba la Santa Espina.

La Espina de san Luís.

9. Relicario de la esponja

Cristal de roca tallado. Plata sobredorada
Siglo XIV

Este relicario se puede datar entre los años 1398 y 1408. La primera fecha indica la petición realizada por Martin el Humano a sus allegados para que consiguieran la citada reliquia de la Pasión de Cristo. La siguiente, en el siglo XV, se debe a su primera aparición en los inventarios en la Capilla Real de santa Ágata de Barcelona.

Se trata de una pequeña pieza de plata sobredorada, 27’5 x 10’5 x 12 cm., con una base de forma estrellada que comparte esquema con el relicario de la “Camisita del niño Jesús” y un astil poligonal con un nexo bulboso. La reliquia se encuentra dentro del cristal de roca decorado con motivos vegetales y culminada con una corona con florones.

El relicario aún conserva su formato original e incluso el cordón rojo con el sello de lacre del mismo color, que cuando fue encerrada en su interior.

Relicario de la esponja.

10. Relicario de la “Camisita del Niño Jesús”.

Cristal. Plata sobredorada y esmaltes
Siglo XIV

Pieza datada de la última década del siglo XIV, llegada junto a otras muchas reliquias el año 1437. En el interior se conserva según lo que hemos podido revisar, “la camisa de Jesucristo, la cual la Verge Maria feu sens costura”.

Base estrellada con seis esmaltes con las armas de la Corona de Aragón y de Aragón antiguo. El astil de base hexagonal, formado por un pedestal y nexo bulboso. La parte principal está formada por un cilindro de cristal, con anillos decorativos que cierran la parte superior e inferior de la reliquia.

Camisita del niño Jesús.

En la mitad del siglo XVII y XVIII, se le realizan unas andas procesionales y relicario nuevo, sufragado por don Jerónimo Frígola. La pieza medieval sobrevivió a la fundición de la Guerra del Francés en Mallorca. Las andas perduraron hasta la contienda contemporánea de 1936 y de las que se conserva una fotografía.

11. Réplica del Santo Cáliz

Resina sintética y plata dorada
Realizada por la Dra. Catalina Martín Lloris
Siglo XX

El primer documento escrito del Santo Cáliz en la Península Ibérica es el acta de donación de los monjes de San Juan de la Peña al rey Martín el Humano en 1399. De hecho, su presencia en el monasterio no es casual, ya que se encontraba en una zona estratégica fundamental para los movimientos cristianos frente a la España musulmana.

Réplica del Santo Cáliz.

En el documento se menciona una carta escrita por San Lorenzo que acompañaba la reliquia y en la que se explicaba que el santo traía la reliquia a España porque era donde él había nacido.

Con esta donación el cáliz pasó a formar parte de la amplia colección de reliquias de los reyes de la Corona de Aragón. En 1410 fue trasladada desde Zaragoza, probablemente por el mismo rey, a Barcelona donde estuvieron hasta 1432, cuando se trasladan a Valencia, al Palacio del Real hasta su depósito en la Catedral de Valencia en 1437.

Pin It on Pinterest

Información

X

El Museo Catedral de Valencia

Un Museo único con obras exclusivas de grandes artistas en el que podrá disfrutar de eventos especiales de gran calidad junto a la arquitectura del nuevo Museo, un auténtico valor histórico de la ciudad de Valencia.

La visita al Museo Catedral de Valencia está incluída en las visitas guiadas a la Catedral de Valencia.

Horarios Museo

Abierto todo el año.

  • La visita al Museo Catedral de Valencia está incluida en la Visita Cultural de la Catedral de Valencia.
  • Para ver los horarios detallados, visite el sitio web de la Catedral.
  • Días sin visita cultural: 1 enero, 6 de enero, 19 de marzo, Domingo de Ramos, Viernes Santo, 9 de octubre, 8 de diciembre (Día de la Inmaculada) y 25 de diciembre.
  • Acceso libre y gratuito: 7:30 a 10:00 y 18:30 - 20:30 h. / Domingos: 7:30 a 13:30 y 17:30 a 20:30 h.

Horarios “Miguelete”

Todo el año.

  • Lunes a domingo: 10:00 a 18:45 hs
  • Última entrada media hora antes de cierre.